Reseña para @DesignInVzla: #MuchoConPoco
un evento de @AsuntosDelSur en la UCV

Como dice en su página, «Asuntos del Sur es un think thank
que desde el 2007 se enfoca en presentar, pensar
y discutir escenarios para América Latina.

Está compuesto por miembros ubicados en diferentes
países de la región, Europa y Estados Unidos.
Durante el 2011, Asuntos del Sur fue electo
como el segundo think tank más influyente
en la redes sociales por la revista Foreign Policy.

Actualmente ejecutamos dos grandes proyectos
a nivel regional: Mucho con Poco: Líderes Innovadores
en América Latina y el Observatorio de Políticas
de Drogas y Opinión Pública.
ADS recibe financiamiento desde el Open Society
Foundations y The National Endowment for Democracy.»

Mucho con Poco

Empezamos el día con la ponencia del Director
de Asuntos del Sur, Matías Bianchi:

Matías Bianchi

Nos comenta que Mucho con Poco nace como un espacio
de interacción para conocer los problemas y
las propuestas de crecimiento en Latinoamérica.

Su charla se llama ¿Liderazgo? ¿Innovación?
¿Cómo piensan los jóvenes de América Latina?

Nos presentamos cada uno de los asistentes
al evento y descubrí que muchos de los presentes
son estudiantes y emprendedores.

Matías dice que América Latina ha experimentado en su
última década un proceso de crecimiento económico.
70 millones de personas pasaron de ser pobres
a ser clase media.
Considera también que si comparamos los países
de Latinoamérica con el resto del mundo, vemos
que, a pesar de no haber tenido guerras, seguimos
padeciendo de mucha pobreza y violencia armada.

Opina que aunque existen muchos burócratas, políticos
y empresarios corruptos, también existe la otra cara
de la moneda, personas emprendedoras y positivas
que somos más en cantidad y que somos los que
estamos cambiando el mundo para mejor.

Mucho con Poco se propone a conocer a éste segundo
grupo, los que hacemos la diferencia.

Particularmente buscan conocer a aquellos que hayan
tenido un alto impacto en sus acciones pero que lo
lograron con pocos recursos.

Matías dice que tenemos un gran capital en la juventud,
pero a la vez es el gran desafío.

[Lee más después del click:]

Asuntos del Sur y Mucho con Poco entrevistaron
a 50 líderes latinoamericanos y ésto encontraron:

¿Qué es un líder?
El líder no es el que está arriba, es quien esta
abajo y que facilita que se dé el trabajo.
Es quien se capacita, se informa e informa, es quien
se compromete, el que innova y trabaja en equipo.

Un líder ¿nace o se hace?
Los líderes se forman, se educan y cultivan sus
potencialidades. La clave radica en mantenerse
y en crecer, ser coherente
en acciones y pensamientos.

¿Por qué se involucran los que se hacen líderes?
Porque quieren contribuir al cambio positivo
y transformación social. Generalmente lo que los impulsa
el haber sufrido en carne propia el problema,
la disconformidad o haber sido discriminados.

Pone el ejemplo el salvadoreño David Reyes,
quien al haber sido discriminado
en anteriores entrevistas de trabajo
por tener una condición física especial,
logró transformar ese problema en algo positivo.
Tanto así que se convirtió en diputado de su país
y ahora sirve de ejemplo para los demás.

También agrega Matías, que la mitad de los líderes
entrevistados no tenía experiencia previa ni mucha
planificación antes de emprender y todos comenzaron
con pocos recursos, pero ésto no limitó su éxito.

Concluye recalcando que tenemos el poder
de cambiar el presente y que a medida que vayamos
logrando nuestros objetivos sabremos que
estamos teniendo éxito en lo que nos propongamos.

________________________________________________________________

Luego le tocó el turno a Félix Ríos,
de Opción Venezuela, su ponencia se llama «Juventud
y emprendurismo en Venezuela»

 photo Felix-Riacuteos_zps8e94d459.jpg

Empieza con la frase «Muchacho sí es gente» y luego
con «Construye el país que quieres en el país que tienes»

Félix nos dice que los jóvenes invierten un 55% en
apariencia personal, entretenimiento y telecomunicaciones.

En Venezuela, la principal causa de muertes en jóvenes
se debe a los homicidios.

Violencia Venezuela

En el 2009 un estudio reveló que los jóvenes Venezolanos
de 15 a 21 años: 54% estudian, 10% estudian y trabajan,
Trabajan 707 mil jóvenes y 613 mil ni estudian
ni trabajan.

En Venezuela existe un desempleo del 8,6% global
y de 18,2 en los jóvenes.

Nos dice que en el empleo juvenil hay mucha informalidad
y puestos como empleados y obreros. Poco chance en el
sector público y bajo emprendimiento.

Félix también acota que por cada 10 personas que emprenden
1 sóla logra consolidar su empresa y ser exitoso.

Acá algunas fotos de las láminas que expuso:

Opción Venezuela

Opción Venezuela

La cultura

raspados

Ciencias

Tony Wagner

Concluye con una reflexión que busca impulsarnos:
«Estos retos deben ser para, con y desde los jóvenes.
¿Para qué cerrar puertas si podemos abrir
nuevas oportunidades?»

________________________________________________________________

Francisco Enrich (UCV): «Juventud y Democracia en Venezuela»

Francisco Enrich

Francisco propone un nuevo enfoque en la política
de drogas, «los jóvenes debemos despertar y plantear
el debate, otro reto es lograr que se reconozcan
los derechos de las comunidades LGBTI»
También comenta que es importante que existan proyectos
de participación política ciudadana, todo éstos
son temas ausentes en el debate venezolano.

Afirma que el papel de la juventud venezolana
a pesar de las dificultades puede definirse en:
innovación, optimismo, confianza, audacia, emprendimiento,
irreverencia, esfuerzos voluntarios, anti-hipócritas
y liderazgo haciendo mucho con poco.

«Venimos acá a florecer nuestros talentos e ideas
de líderes, cada uno de nosotros, al estar aquí
ya somos líderes. Los invito a pensar y analizar
lo que funciona en este momento y lo que no,
a ser responsables y actuar acorde a lo que
queremos ser.»

Luego de esto se generó un debate entre la audiencia
ya que algunos de los presentes tenían unas posturas
respecto al movimiento estudiantil y los partidos
políticos y otros tenían opiniones diferentes.

Gracias a Dios todos nos comportamos a la altura
y la discusión fue basada en el respeto de
las ideas de lxs demás.

 photo Mucho-Con-Poco-2_zps4db66074.jpg

________________________________________________________________

Liliana Godoy (UCAB) – Gestión de Proyectos
Sustentabilidad de proyectos

«Pensemos en la planificación como una herramienta para
comunicar eso que quieres transmitir.

¿Qué es planificación?»
Los asistentes dan sus ideas, como «establecer un tiempo
y tareas a realizar», así como «preveer los obstáculos
y recursos para lograr las metas que nos planteemos.»

Liliana nos dice que «planificación es un análisis
que precede y preside la acción para crear el futuro,
no para predecirlo.» C. Matus en El Método PES

«La planificación estratégica relaciona el conocimiento
con la acción. Presidir es direccionar.»

La planificación tiene una lógica, debo tener noción
del marco de acción de mi proyecto:
Debe tener una política o lineamientos estratégicos,
un plan, documento analítico que atiende
objetivos generales de desarrollo y visión a largo plazo,
un programa que es un conjunto de proyectos
orientados hacia un mismo fin, y un proyecto,
que es la unidad más operativa dentro del proceso
de planificación.

Los proyectos, según Liliana:

– Parten de una necesidad de resolver una situación,
problema o insatisfacción.
– Se orientan hacia el logro de objetivos específicos.
– Están dirigidos a una población objetivo, con una
duración específica.
– Tienen una trayectoria predeterminada.

Un proyecto es exitoso cuando se cumplen los objetivos
y los recursos previstos fueron suficientes.

 photo Liliana_zpsd68f2656.jpg

 photo liliana-2_zps7f4cd2bc.jpg

________________________________________________________________

Alberto Rodríguez (UCAB) – Sustentabilidad de proyectos

 photo Asuntos-Del-Sur_zps6c6a7fab.jpg
Lxs muchachxs de Asuntos del Sur con
Alberto Rodríguez y Liliana Godoy

«¿Qué te hace sostenible en el tiempo?
Que agregues valor a los demás»

Alberto dice que no existen las cosas gratis en
el mundo. Se mueve de un lado a otro mientras habla,
dice que la gente le comenta que cuando da charlas
parece que jugara tenis. Y es verdad, él mismo
se autodenomina hiperquinético.

A pesar de ésto logré prestar atención y anotar algunas
observaciones:

Dice que el cambio es la base de la sostenibilidad,
propone una autoevaluación para las personas y las
organización juvenil.
«¿Queremos cambiar? ¿En qué medida?»

Nos incentiva a tener más audacia y a ver las cosas
donde los demás no ven. Dice que la palabra alumno
significa falto de luz, y que en algunas organizaciones
los miembros de altos cargos tratan a los voluntarios
como personas de poca luz en vez de darles el valor
que merecen.

Dice que lo que nos mueve es la endorfina
y no la adrenalina.

Obtener fondos para los proyectos no significa
perder la dignidad, no vendas tus principios
ni pierdas tu esencia.

Es necesario reinventarse, ser audaces,
hay muchas formas innovadoras de generar fondos
y hacer crecer tu proyecto.

________________________________________________________________

Alejandro Luy (Fundación Tierra Viva) – Experiencia

 photo Alejandro-Luy_zpse617e664.jpg

Su organización tiene como misión contribuir
al desarrollo sustentable a través de la educación
y alianzas para mejorar la calidad de vida.

Sus programas de desarrollo sustentable:

– Cuenca del Lago de Valencia
– Parque Nacional San Esteban y Henri Pittier
– Delta del Río Orinoco
– Comunicación para el desarrollo sustentable
– Proyecto Comercio Justo
– Proyecto Redes Ambientales

Ha trabajado con su equipo en el desarrollo sustentable
con distintas realidades, necesidades, estrategias
y actores.

Nos dice que debemos manejar un cronograma con una
secuencia lógica de actividades, para alcanzar el logro
de objetivos. Debemos preveer las cosas que puedan
ocurrir y que retrasen el proyecto.

Por eso debemos contrastar el cronograma propuesto
con su ejecución.

Nos aclara que es importante que pidamos opinión de
nuestros patrocinantes y mantener una comunicación
efectiva con ellos y con nuestro equipo de trabajo.

No esconder nuestros errores o fracasos.

Evaluar indicadores cualitativos o cuantintativos
y saber qué vamos a medir.

Debemos realizar un informe descriptivo de actividades
y resultados, así como un análisis de logros e impacto
y un informe financiero.

Éstos suelen ser compromisos inherentes a una
donación.

Se despide con la siguiente frase:

«No se trata de sobrevivir sino de mantener
el objetivo que quieres cumplir.»

http://twitter.com/@TierraVivaVzla

________________________________________________________________

Gracias a Design In Venezuela por invitarme
al evento a realizar ésta reseña
y a Mucho Con Poco por crear este evento
e invitarnos a aprender con esas geniales charlas
que dieron hoy.

Mañana vengo con la próxima reseña.

¡A seguir creando, a seguir creciendo!