Archivos para la categoría: Reseñas

En Octubre asistí a el mercadito de la plaza y redacté
una reseña que puedes leer en este link.
Ése día colaboré con los muchachos del OFFF
repartiendo sus volantes e invitando a los que se
acercaban al mercadito a que se dieran una vuelta por
el stand y conocieran el proyecto.
En broma le decía a Joe, una de l@s encargad@s de
producción del festival, que me iba a ganar la entrada
por mi buena conducta. El caso es que cuando me despedía
le regalé mi fanzine y ella me dijo que me había
ganado la entrada por haberlos ayudado con los volantes.

¡Qué alegría, iba a ir al OFFF!

_____________________________

05 de Noviembre, Centro Cultural Chacao:

OFFF Zipper
Leer el resto de esta entrada »

Curso on-line de @Stephan_Kaiser:
Las 7 Claves del Liderazgo.

Stephan Kaiser es un reconocido conferencista
y coach que motiva a muchas personas alrededor
del mundo con sus charlas sobre liderazgo.

Recibí una invitación vía e-mail para asistir al
taller que facilitó hoy domingo a las 10AM,
y que se titulaba El viaje del líder:
Las 7 claves del liderazgo

Stephan Kaiser
Una foto de Stephan en google images.

Stephan nos recuerda que podemos ser líderes
si tenemos las herramientas correctas.
En este curso de una hora, veremos 3 claves
para liderarnos a nosotros mismos,
3 claves para liderar a otros
y una clave que engloba todas las 6 anteriores.

Empecemos con el resumen de lo aprendido:

La primera clave, la clave de la motivación:
Permite la iniciación del viaje del líder,
Stephan comenta que las personas le greguntan
«cómo podemos hacer para estar motivados?»
Él les responde que la motivación, como la palabra
lo dice, es tener un motivo.
Cuenta que a los 15 años fue a una conferencia
sobre liderazgo y eso fue lo que lo impulsó:
saber que podía cambiar la vida de los demás.
Para Stephan, la motivación puede surgir de algo
positivo tanto como de una experiencia negativa
que nos impulsa a cambiar nuestra realidad para mejor.

La segunda clave, es la clave de la evolución:
La evolución del líder permite la admiración de sus
seguidores, cuando te mejoras a ti mismo, te ganas
el respeto de los que te rodean.
«Yo estoy tan enfocada en mejorarme a mi misma
que no me sobra tiempo para criticar a los demás»
Madre Teresa de Calcuta

La tercera clave, es la clave del ejemplo:
Cuando eres un ejemplo a seguir para los demás,
tienes autoridad moral frente a ellos.
Debes liderar con acciones y no con palabras.
Ser un ejemplo a seguir es la única forma de liderar.

«Éstas son claves que te permiten liderar tu propia vida.»

La cuarta clave es la clave de la empatía:
Cuando tienes empatía emocional con otros,
estableces una conexión real con ellos.
No hay forma de que te sigan si no se sienten conectados
contigo. Si te tomas el tiempo para escuchar a los demás
potencias tu capacidad de ser líder y el crecimiento
personal de ellos.

La quinta clave es la clave del empoderamiento:
Cuando empoderas a otros, contribuyes a su desarrollo
y explotas el potencial de líder que hay en ellos.
Los líderes delegan, pero ésto no es suficiente.
Empoderar a otros es capacitar, confiar, delegar
y acompañar. La comunicación es esencial.

La sexta clave es la clave del engranar:
Cuando nos engranamos, nos potenciamos unos a otros
Para seleccionar a tu personal debes tener en cuenta
Mentalidad, Habilidad y Afinidad.
Mentalidad: Cuál es la actitud que tiene tu equipo.
Habilidad: Aptitudes de cada persona.
Afinidad: Cuál es el grado de identificación que tienen
las personas con tu empresa.

Estas últimas 3 son las claves que te permiten
liderar a los demás.

Y la séptima clave, que integra
a las 6 claves anteriores:

La clave de la eliminación:
El legado aparece cuando el líder desaparece.
Cuando das lo mejor de ti durante tu tiempo,
vas a vivir por todos los tiempos.
Dando lo mejor de ti durante tu tiempo, has
dedicado tu vida a hacer algo que trascenderá
tu existencia.

Stephan agrega que las primeras seis claves
son el tiempo de la siembra, la séptima
es la consecuencia natural, el tiempo de la cosecha.

Le pregunto a través del chat del curso:

El año que viene daré talleres sobre creatividad,
enfoque y motivación. ¿Qué es lo más difícil
de dar charlas y cómo lo has afrontado?

Responde que lo más difícil que ha tenido que afrontar
es sacarse el chip de enfoque mental de sí mismo,
de si la audiencia lo va a juzgar por su apariencia,
o por cómo se expresa. Ahora ha logrado enfocarse
en los demás y así está mucho más motivado,
da su mensaje de una mejor manera
y ha crecido mucho más como persona.

Se despide con una reflexión:

«El líder no es el que sabe mucho,
líder es el que hace mucho.

Recuerda vivir con pasión en el corazón»

Reseña del concierto @RevistaLadosis:
@akasamsara y @pequenarevancha

Escuché que ya iba a empezar el evento y le dije a la
señora de la cafetería que me pusiera el café en un
vaso para llevar. Ya tenía mi revista edición
número 29 de Ladosis en el bolso,
me acerqué a las gradas, que ahora eran una
especie de gran pista de baile color aquamarine,
patrocinada por la gente de Venevisión, quienes
habían acondicionado casi todo el espacio del
Centro Cultural Chacao para un evento
que van a realizar la semana que viene.

Bien, empieza Samsara, proyecto solista
de Samantha Dagnino, actriz y músico.
Muy genial su propuesta musical y escénica,
ella sola, en los samples y teclados
se las arregló para cautivarnos
con su hermosa voz y su energía contagiosa.

Su música es relajante pero poderosa, tiene temas
profundos, pero todos contundentes así como otros
que invitan a bailar. En uno de éstos últimos,
que te ponen a mover la cadera y a asentir con la cabeza,
Samsara se acerca al público y nos anima a pararnos
a echar un pie, pero pocos lo hacen, infiero que es
por pena, o que se la tiran de serios, que se hacen
los locos. Concluyo que el público es una vaina seria.

Samsara Live

Leer el resto de esta entrada »

Reseña: Mucho Con Poco Día 2

En el marco de la Herramienta 2, en el tema Medios de
Comunicación y Nuevas Tecnologías Digitales
Carlos Delgado Flores trajo su ponencia llamada
Teoría y Práctica Aplicada.

Es periodista egresado de la UCV, dice que debemos ir
desde la comprensión a la explicación y no al revés.
Nos incentiva a comprometernos con la sociedad
y generar un impacto que tenga perspectiva de cambio.

Alega que la comunicación social hasta el sol de hoy
ha sido sistémica, con un emisor que es la fuente
de la información (radio, prensa, TV) que transmite
un mensaje que llega hasta el receptor.
Para que ésta comunicación fuese bi-direccional
el receptor debía seguir una serie de pasos
que dificultaban esa comunicación recíproca.

Estos paradigmas de la comunicación social han cambiado
así como la forma de comunicarnos, de modo que
estamos en una etapa de crecimiento con una complejidad
en la asimilación de los resultados de nuestra
comunicación, los cuales no admiten una sóla lectura
o entendimiento.

Lo que las redes nos han enseñado, es que los antiguos
medios de comunicación eran caros y poco eficientes.

Dice que la práctica de la comunicación tiene mayor
poder hoy en día sobre el discurso.
Hablando se entiende la gente.

Las comunidades de habla practican la interlocución
y tienen normas que son universales e ideales
para el crecimiento de la sociedad.
Deliberar es crear concensos y llegar a acuerdos.

La tecnología digital empodera a la gente.

Carlos nos dice también, que en Venezuela,
8 millones de personas tienen un nivel de instrucción
de hasta 7mo grado. Pero ésa misma cantidad de personas
representa el 65% de los usuarios de internet.

15% de los usuarios de internet están conectados
y politizados.

30 segundos de publicidad en TV cuestan 114,000 Bs+IVA.

Evaluemos.

Algunas fotos de su ponencia:

Carlos Delgado Flores

Leer el resto de esta entrada »

Reseña para @DesignInVzla: #MuchoConPoco
un evento de @AsuntosDelSur en la UCV

Como dice en su página, «Asuntos del Sur es un think thank
que desde el 2007 se enfoca en presentar, pensar
y discutir escenarios para América Latina.

Está compuesto por miembros ubicados en diferentes
países de la región, Europa y Estados Unidos.
Durante el 2011, Asuntos del Sur fue electo
como el segundo think tank más influyente
en la redes sociales por la revista Foreign Policy.

Actualmente ejecutamos dos grandes proyectos
a nivel regional: Mucho con Poco: Líderes Innovadores
en América Latina y el Observatorio de Políticas
de Drogas y Opinión Pública.
ADS recibe financiamiento desde el Open Society
Foundations y The National Endowment for Democracy.»

Mucho con Poco

Empezamos el día con la ponencia del Director
de Asuntos del Sur, Matías Bianchi:

Matías Bianchi

Nos comenta que Mucho con Poco nace como un espacio
de interacción para conocer los problemas y
las propuestas de crecimiento en Latinoamérica.

Su charla se llama ¿Liderazgo? ¿Innovación?
¿Cómo piensan los jóvenes de América Latina?

Nos presentamos cada uno de los asistentes
al evento y descubrí que muchos de los presentes
son estudiantes y emprendedores.

Matías dice que América Latina ha experimentado en su
última década un proceso de crecimiento económico.
70 millones de personas pasaron de ser pobres
a ser clase media.
Considera también que si comparamos los países
de Latinoamérica con el resto del mundo, vemos
que, a pesar de no haber tenido guerras, seguimos
padeciendo de mucha pobreza y violencia armada.

Opina que aunque existen muchos burócratas, políticos
y empresarios corruptos, también existe la otra cara
de la moneda, personas emprendedoras y positivas
que somos más en cantidad y que somos los que
estamos cambiando el mundo para mejor.

Mucho con Poco se propone a conocer a éste segundo
grupo, los que hacemos la diferencia.

Particularmente buscan conocer a aquellos que hayan
tenido un alto impacto en sus acciones pero que lo
lograron con pocos recursos.

Matías dice que tenemos un gran capital en la juventud,
pero a la vez es el gran desafío.

[Lee más después del click:]
Leer el resto de esta entrada »

Hoy como todos los jueves, fui al Hospital Psiquiátrico
de Caracas, ubicado en Lídice, a mi cita con la
Psiquiatra de la unidad de atención al fármacodependiente.

Luego, cuando iba saliendo me encontré con el Dr. Tovar,
Psiquiatra del servicio de Emergencias del Hospital,
el cual me invitó a quedarme para una charla que iba
a dar acerca de la Sobrecarga de los familiares
con parientes pacientes del hospital
.

Hospital

Accedí a sentarme y aprender un poco más sobre este tema
y aproveché que llevaba mi cuaderno de notas en el bolso
y lo saqué para escribir esto que ahora comparto
contigo. Espero te sea de mucha utilidad:

La esquizofrenia y el trastorno bipolar tienden
a mantenerse en el tiempo, como los problemas de
tensión arterial y la diabetes, de modo que su tratamiento
es prolongado y mientras mejor se trata, más herramientas
tenemos para afrontar la vida.

Estas enfermedades constituyen un gran problema de salud
pública y afectan a adultos jóvenes en edad productiva.
El cerebro es un órgano que también se puede enfermar,
como los riñones y los pulmones, todo depende de lo que
le damos de comer a la mente.

Las enfermedades mentales tienen una incidencia negativa
sobre el núcleo familiar. Para mejorar realmente
no basta con el tratamiento, hace falta comprensión
de parte de la familia para mantener al paciente libre
de recaídas y crisis.
La relación con la familia es fundamental en la evolución
del paciente, los padres y hermanos, deben identificar
cuál es la enfermedad que padece el paciente y contribuir
a la evolución positiva de la salud del mismo,
con un comportamiento adecuado, sin juzgarlo y
convirtiendo los conflictos
en problemas que tienen solución.

Cuando está libre de crisis,
el paciente debe aprender sobre su enfermedad.

La Carga en el familiar sano, consecuencia de la
enfermedad del paciente, puede repercutir en las tareas
de la casa, la relación de pareja,
en el desarrollo personal del cuidador, en su economía
(los medicamentos son caros, entre otras cosas)
y hasta en su salud mental.

Es por eso, que debemos aprender a identificar
nuestros pensamientos y emociones.
Para contrarrestar esta carga, los familiares sanos, deben
hablar con el médico tratante del paciente enfermo
y ser tratados también, ya que son co-dependientes de la
enfermedad que éstx padece. Así podrán aprender a afrontar
las dificultades y cambiar su estilo de vida para
no dejarse abrumar por esta carga emocional.

En el hospital de Lídice hicieron un estudio de quiénes
eran responsables de los pacientes, encontraron que
la madre es la mayor cuidadora del familiar enfermo,
con un promedio de 50 años de edad.
La mayoría de éstas madres tenían un estado de salud
de pobre a regular, calidad de vida de regular a mala
y problemas económicos y familiares.

No hay duda que las enfermedades mentales son crudas
y crueles, pero existen instituciones como el Hospital
de Psiquiátrico de Caracas, donde se tratan estos
problemas y se otorgan las herramientas
para salir adelante.

Es importante que sepamos que estos problemas
son más comunes que lo que pensamos, que no nos debemos
avergonzar de hablar de ello y que en este presente
en el que la «cultura» de la autodestrucción, drogas
y stress laboral/académico/personal están
tan arraigados al «estilo de vida» de las personas,
todos somos propensos a sufrir de depresión
o de un brote psicótico (como fue mi caso el año pasado).

Es vital tener una buena comunicación y relación
con la familia, buscar la integración y el esparcimiento,
así como el crecimiento espiritual que viene dado
por la oración con Dios y las buenas acciones.

La vida es muy genial, no vale la pena vivirla sufriendo.

Disfrutarla sanamente es un derecho, ejércelo,
respétalo en ti y en los demás.

ELSANCHEZ
@_elsanchez

La cita era en El Mercadito de La Plaza, espacio donde
se reúnen diversos creativos con sus marcas a exponer
y vender sus productos, di una vuelta por los espacios
que componían El Mercadito y pude ver mucho diseño de ropa
como las VIP Sisters, Oneye, Onoto (carteras) y
diseño gráfico/ilustración como los muchachos de Chocotoy,
libretas, cuadernos y portarretratos como la gente de
Buruza, y fotografías, con un trabajo muy parecido
al que quiero realizar con Undialavez, impresas
en Glassé y postales, los amigos de CCS Para Llevar.

Luego de dar una vuelta encontré el lugar al que planeaba
ir a mostrar mi fanzine, el stand del OFFF Festival
me presenté y conocí a Joe, quien es parte del staff
del OFFF, le mostré mi fanzine y me dijo que si quería
lo podía dejar en la mesa donde estaban trabajos
como los de Chocotoy y otras ilustraciones muy interesantes
de otros participantes.
Me dijo que tenían disponibles fotocopiadoras y scanners
para que les dejara copias de los trabajos con los que
quisiera participar en una fanzine que ensamblarán
para exhibir en el Festival OFFF.

¡Genial!

ELSANCHEZ en el Stand del OFFF CCS
Mis fanzines en el Stand del OFFF CCS

ELSANCHEZ en el Stand del OFFF CCS

Exhibicion OFFF Caracas

Pasé al stand como si fuera mi casa,
me senté y ojeé unos libros super interesantes
sobre tipografía, street art e ilustración,
hasta tuve el chance de ver las páginas de la famosa
revista Juxtapox, en breve te muestro las imágenes
que me gustaron de las revistas/libros que vi hoy.

Conversé con Eduardo sobre street art, hablamos
del reto de ser artista en estos tiempos de internet,
De Banksy, de Obey y de Ergo y fue así
como supe que había un documental de Obey
el cual para el momento de redactar esto
aún no he visto, pero que está disponible a continuación:

http://vimeo.com/64039197

Eduardo me contó sobre sus trabajos en el área de 3D
y hablamos un rato mientras lo veía ilustrar con
marcadores a una peculiar niña contenta que tenía
una armadura y una metralleta, combinando así
en el dibujo, lo irónico de lo cruel y lo angelical:

Eduardo Ilustrando

Luego los muchachos ilustraron unas columnas dispuestas
a los lados del Stand y les tomé algunas fotos
mientras lo hacían:

Chocotoy
Chocotoy haciendo un osito que se derretía

 photo OFFF-12_zpsa19f59b9.jpg
Legz ilustrando las letras del OFFF

 

 photo OFFF-13_zpsbd7bfc97.jpg

Ricardo haciendo un personaje tipo calavera con dragón.

También estuvieron unas chicas ilustrando y así
se veía todo desde donde estaba sentado:

Stand del OFFF Festival

Mujer Ilustrada

Y ella es Milena, una muchacha muy elocuente
que conocí hoy y que habló un rato conmigo sobre su
experiencia en ilustración y su trabajo en la ONG:

Milena Ilustrando

Acá están las cosas que más me inspiraron
de las revistas & libros que vi:

 photo OFFF-15_zps0b74a719.jpg
Publicidad de Vans

 photo OFFF-10_zpsbeb8ac90.jpg
Banksy haciendo de las suyas

 photo OFFF-17_zpsd12638c9.jpg

 photo OFFF-16_zps777b10be.jpg

 photo OFFF-8_zpsb106f1e7.jpg

 photo OFFF-9_zpsfbeeb153.jpg

 photo OFFF-6_zps525a4428.jpg

La pasé excelente y fue una nueva experiencia el poder
mostrar y vender mis fanzines, ¡hasta se llevaron una
sin avisar! pero bueno, cosas que pasan,
¡espero la disfruten!

Gracias a los amigos de OFFF y a mi colega Jess
de Design In Venezuela por acompañarme.

Espero que me guarden mi entrada para poder ir al
OFFF a escribir mi reseña sobre las charlas que
tenga la oportunidad de ver.

A la orden para lo que salga,

ELSANCHEZ

Recientemente, se abrió la convocatoria para un
concurso de microcuentos vía twitter, auspiciado
por Banesco. Para participar, debías seguirlos
en twitter (a @Banesco) y redactar tuits mencionándolos
y agregando el hashtag #C140.

Al principio no tenía muchas ganas de participar
ni creía en el concurso, por eso escribí cosas como:

No fueron suficientes 700 dolares de recompensa
por aguantar el spam diario de @Banesco

y

Quisiera decirte que hoy estoy de maravilla,
que no me ha afectado lo de tu partida,
pero con un dedo no se tapa el sol

Pero días después recapacité y dije:
no pierdo nada con intentarlo, el primer premio
son 30000 Bs (Un año de salarios mínimos)
y no está mal hacer un ejercicio de creatividad.

Los microcuentos son, como lo dice su nombre,
pequeños relatos que caben en 140 caracteres,
esta vez menos, ya que había que incluir a
@Banesco y #C140.

Entonces me inspiré y redacté los siguientes tuits:

«Ah bueno» dijo él, mientras ella le agarró el coroto.
Así empezaba el día de la secretaria para ambos.

-¿Hablas en otros idiomas?
¿Desde hace cuánto no cantas?-
El doctor no lograba que el paciente psicótico
quebrara el silencio

«15 minutos y una idea me separan de la moto
con la que voy a ser mensajero si me gano
el concurso» dijo Kleybert a su madre.

Leyó su bio y la dejó ir; así fue como no nació Iván.
La pistola y la placa se la dieron a otro.

Se desnudaron las almas pensando
que era sólo la ropa. Y se comieron sus miedos.

Buscando ideas en su cabeza encontró experiencias
pasadas, recuerdos y engramas.
Así transcurrió el microcuento de su vida.

El color de tus recuerdos origina vida
en un universo sin memoria.

No tomé esa foto, la foto me tomó a mí.
Ahora somos eternos.

Se ignoraron hasta que se dieron cuenta,
entonces se dieron muchas más cosas.
Cediendo aprendieron a amar.

-Se me ocurre que podemos pensarnos más, vernos más,
querernos más. -¡Qué ocurrente!- dijo ella.
Y se dieron los besos

-Esooo, ¡te vi bailando!- -¿Y qué pasa,
estás celosa o quieres bailar conmigo?-
El humor negro era su clave de comunicación.

¡NOS QUEDAN QUINCE MINUTOS! dijeron en la casa
de reposo y los viejos se apuraron a idear tuits
para el concurso de Banesco

Usted es Usted, Yo soy Yo, no nos queda mucho
tiempo, vayamos por un café antes de que sea
demasiado tarde.

En las cárceles existen los 7 pecados capitales
y los municipales y los regionales
y los de cada comunidad del penal.

Me perdí en mi mismo y me encontré semanas después
frente al espejo. Ninguno de los dos se había ido.

No me di la oportunidad de decirtelo nunca
en estos meses, por eso aprovecho para pedirte
que me devuelvas todos mis besos.

Se acabó lo que sé, daba.

El concurso presentó una particularidad,
hoy en sus premiaciones, había tuits que resultaron
ser plagios.

@clareth ganó el primer premio, con el microcuento
-«¡Siga ese auto!» «¡Por fin!», exclamó el taxista-
[30.000Bs por el rostro.]

@Segismund0 ganó el 2° lugar de #C140 con:
«Agobiado por los caprichos de la princesa,
abandonó el castillo y regresó al estanque»

@andreaorozco1D ganó el 3° lugar de #C140 con:
«Hago un llamado a la cordura», dijo el loco
cogiendo un teléfono [Alto Plagio]
plagio

Hubo también menciones honoríficas:

#1 #C140: Ella no tenía pecas en su espalda.
Él no tuvo nada que contarle.
Autor: @SaraySemprun. [Alto Plagio]

#2 #C140: ENANO. -¡Agáchate y atrévete a decírmelo
en mi cara! Autor: @camilodeasis [Plagiooo]
Ver link del plagio

#3 #C140:¡Esta mujer no tiene cerebro!
Se quejó, y continuó su búsqueda junto a
otros zombis. Autor: @cotidiana.

#4 #C140 Se separaron y tomaron caminos opuestos,
pero olvidaron el pequeño detalle que el mundo
es redondo Autor: @carloserrg [Plagio]
Ver Link del plagio

____________________________

Pienso que se necesitaba un poco más de amor por el
trabajo y sentido común para la selección de los
ganadores, más allá de que no me parezcan
adecuados o sean plagios, creo que por la calidad
de los premios y del jurado, debieron tomarse
más en serio el concurso.

Banesco fue inteligente y publicaron un pequeño
comunicado diciendo que revisarían la selección
de ganadores gracias a la avalancha de comentarios
que se desataron via twitter.

Luego de todo esto no tengo muchas esperanzas de ganar
aunque considero mis tuits fueron ingeniosos,
sin embargo me divertí mucho haciéndolos
y espero vuelvan a hacer concursos como este
otras marcas/organizaciones en un futuro.

A la orden por acá!

ELSANCHEZ

Amnistía Internacional es una Organización sin fines
de lucro de larga trayectoria a nivel mundial que
trabaja principalmente por el respeto y conocimiento
de los Derechos Humanos de todas las personas.

Mediante herramientas como recolección de firmas,
foto-acciones, notas de prensa, entrevistas,
eventos, reuniones, envío de cartas, alianzas
con otras Organizaciones de la Sociedad Civil
y diferentes Artistas, logramos enviar a muchas más
personas nuestro mensaje, el cual busca actuar
en nombre de aquellos que no están siendo escuchados,
por los que son torturados y apresados, discriminados
y perseguidos, acosados, violentados, por los vulnerables
y por todos nosotros que buscamos
una mejor manera de vivir.

Represento a la Red Altos Mirandinos,
en el área de prensa y activismo en redes sociales.
Llevo más de un año en la organización, pendiente de
sus talleres y eventos, desde el mes de junio
de este año me fue otorgado un rol más participativo
en la Red, donde puedo dar a conocer las campañas
de Amnistia a nivel mundial, nacional, regional y local,
y donde he podido participar en la organización
de eventos y acciones en nuestra Red.

Amnistía Internacional Venezuela se compone por los
Directivos, Comité Ejecutivo, Secretariado Nacional,
Monitores, Trío de Coordinadores, Activistas
y Miembros que trabajan en Diversas Redes
alrededor del país.

amnistia
Trío de Coordinadores de Amnistía Venezuela

amnistia

#AIenREDados2013 es el primer encuentro de redes
Centro Oriente de Amnistía Internacional
en mucho tiempo, mis expectativas eran altas y
estaba muy motivado para aprender más sobre nuestra
organización y de las demás redes que la conforman.

Llegamos la noche del viernes, cenamos e hicimos una
dinámica de grupo para conocernos mejor, romper el hielo
y entrar en confianza, también anotamos en un papel
3 palabras que englobaran nuestras expectativas
para este encuentro de fin de semana y debíamos
llevarlas a la reunión de la mañana siguiente.

amnistia
Activistas y Secretariado Nacional.

El hotel Punta Palma fue el lugar elegido para
nuestro encuentro de Redes, excelente ambiente,
bellísima vista, sabrosa piscina y relajante playa
conformaban este acogedor lugar.
La comida también superó mis expectativas.

Punta Palma
Vista desde la habitación

Punta Palma desayunos
Desayuno Punta Palma

El día sábado por la mañana nos reunimos en el salón
Guacamaya del hotel, donde el equipo Directivo
y Secretariado Nacional tenían preparadas unas actividades
para nosotros. En el papel donde teníamos anotadas nuestras
expectativas debíamos cortar las 3 palabras y ubicarlas
en la pared en cada área del CALM, donde consideráramos
correspondía: Crecimiento, Activismo, Liderazgo
o Motivación para luego a través de nuestra estadía
evaluáramos si de verdad queríamos avanzar en esa área
en específico o si pudimos crecer más en otra de las áreas
del CALM.

amnistia

amnistia

amnistia

amnistia

amnistia

amnistia

Éste año queremos participar en el Maratón de Cartas
el cual será desde el 10 de Noviembre hasta
el 10 de Diciembre, esta es una acción en la cual
se firman cartas por 5 casos específicos y se envían
a los gobiernos para ejercer presión y a las víctimas
para que se sientan apoyadas y tomadas en cuenta.

Casos para el Maratón de Cartas de este año:

México – Mujer sobreviviente de torturas
Honduras – ONG amedrentada por autoridades
Bielorrusia – Activista gay reprimido por autoridades
Túnez – Bloguero detenido por post en facebook.
Turquía – Victima de abusos policiales

«Escribe por los derechos, haz que las cosas cambien»

A nivel nacional tenemos campañas como
Basta De Balas (Control De Armas), Justicia Penal (CIDH),
Prevención del embarazo adolescente, Reducción
del bullying y la discriminación, sobre la Libertad
de expresión, seguridad y Derechos Humanos.

Una campaña es actitud, no es una acción efímera,
es un proyecto enfocado con bases y conceptualización.
Las campañas tienen un tiempo definido, tienen la
posibilidad de lograr objetivos y es necesario
planearlas estratégicamente.
Pueden consistir en una o en varias acciones a la vez,
trabajo de medios, eventos y activismo.
Necesita de personas con ganas de trabajar y es preciso
que esté muy bien coordinada.

amnistia
Foto-acción por Juan Almonte
#NoTeOlvidamos #DondeEstáJuanAlmonte

Lo que buscamos en amnistía es crear impacto,
lo que nos convoca son los grandes problemas de
la humanidad, nos ocupan y nos hacen buscar soluciones.

Puedes enviar cualquier sugerencia, comentario,
ideas y propuestas a los correos 123@aiven.org
abc@aiven.org o airedaltos@gmail.com

Entra a http://amnistia.me/ y entérate de nuestras
campañas y acciones por la paz.
_____________________

Agradecido por esta nueva experiencia, poder conocer más
sobre la estructura interna de Amnistía, las metas
y valores que tienen, sus campañas, equipos de
trabajo, las charlas que recibí así como también
el poder compartir con mis compañerxs
y crecer como persona.

Mis palabras para el CALM fueron Crecer, Aprender
y Disfrutar. Ahora sé que tengo la energía
y las herramientas para seguir trabajando por los
derechos humanos de todas las personas
y poder construir un mundo mejor.

@_elsanchez

Llegué después de dos años al Centro de Diseño Digital,
el instituto donde estudié Comunicación Visual,
fue muy grato saludar a profesores y personal
administrativo, ver los trabajos en las carteleras
y paredes, recordar los buenos momentos que pasé
en mis tiempos de estudiante.

En la terraza estaban dispuestas gigantografías
con trabajos de 8 Comunicadores Visuales egresados
del CDD, algunos se fueron a vivir afuera de Venezuela
y otros siguen su carrera acá.

El profesor Carlos Márquez, director académico,
realizó una introducción de la exposición a todos
los que estabamos allí, muchos de los cuales eran
estudiantes, y hablaba de que en esta exposición
se exhiben trabajos de diseñadores que han tenido
éxito en su carrera como diseñadores gráficos
dentro y fuera del país, egresados del CDD.

El Centro de Diseño Digital forma a los jóvenes
con talento creativo e interés en la tecnología
digital aplicada al mundo audiovisual desde el año 1997.

Los Comunicadores Visuales seleccionados para la
exposición fueron Dayag Martínez, Pedro Da Silva Pita,
Silke Vermerhen, Martín Valero, Carlos Behrens,
Jorge Rocha, Gabriela Roger y Joaquín Salim.

Algunos Trabajos en exposición:

Centro de Diseño Digital

Joaquin Salim

Dayag Martinez

Puedes ir a ver todos los trabajos de la exhibición en
el Centro de Diseño Digital, ubicado en el Multicentro
Empresarial Del Este, Torre Libertador, Nucleo B,
segundo Piso, Chacao. Frente al Centro Sambil.

Los puedes encontrar también en su facebook

Luego de la expo empezó la charla, en el Aula 02.

Dayag Martinez es una Comunicadora Visual egresada
del Centro de Diseño Digital, trabaja desde el 2005
en el área gráfica, elaborando diseño editorial para
agendas, libros, revistas, brochures, piezas gráficas
para marketing y ventas, calendarios y catálogos, entre
otros trabajos impresos.
Ha participado en el desarrollo de proyectos
de imagen corporativa de empresas y marcas
así como en publicidad y comercialización
de productos y servicios.

Con Dayag pasó algo que no me había sucedido en
las anteriores charlas y conversatorios a los que he
asistido, cuando la vi llegar me sorprendí un poco
al ver que sus brazos no son como los míos y los tuyos,
Dayag tiene una discapacidad que me recordó a Nick Vujicic,
el muchacho de este video

Dayag

Lo que me sorprendió fue imaginar cómo diseñaría ella
con sus pequeños brazos, pero luego al conversar Dayag,
me dijo que ya está acostumbrada a vivir así.
Verla hablar y exponer su experiencia de trabajo
y los consejos que nos dio me hizo reflexionar
y agradecer a Dios por las bendiciones
que recibo a diario.

Como si fuera poco, Dayag se graduó de Bióloga antes de
Comunicadora Visual y nos cuenta que llegó al Diseño Gráfico
a causa de una etapa difícil de su vida en la que se
quedó sin empleo y su madre le dijo: «¿Por qué no estudias
eso de los dibujos que tu haces y que tanto te gusta?»
Al principio Dayag se mostró contraria a la idea,
porque sabía lo caro que es estudiar Diseño en Venezuela,
pero su madre respondió «No te preocupes, yo soy la que
te va a pagar la carrera» Y así fue.

Dayag trabaja como Directora de Arte en Grupo Intenso,
considera que ésta generación, como ha estado siempre
con la tecnología, no sabe todo lo que podemos
explotar de la genial herramienta que es internet.
Nos dice que el currículum es una cosa y el portafolio
es otra y que como diseñadores debemos saber comunicar
y establecer conexiones con los demás.
Recomienda colocar en el currículum desde la experiencia
laboral más reciente hasta la más antigua y omitir los
trabajos que no estén relacionados con nuestro oficio.

Sugiere que coloquemos también qué es lo que te gustaría
hacer en tu área laboral. Dayag nos da una serie de tips
en unas láminas frescas que pasan una tras otra haciendo
de su presentación una comunicación amena y concisa:

«+ Muestra tu trabajo en las redes sociales.
+ Sigue Investigando y nutriéndote.
+ Conoce a tu cliente y escúchalo.
+ Si no crees en ti mismo, tu cliente
no tendrá ninguna razón para creer en ti.
+ Deja de ser una persona reactiva
para ser una persona Proactiva.
+ Construye relaciones con personas positivas.
+ Manténte actualizado.»

Nos comenta el caso de Open English y de cómo
sus fundadores crearon la empresa con 700$ y una visión
y ahora tienen 65 mil estudiantes y 55 millones de $
¡Y el calvo de Open English tiene apenas 30 años!

«¿Quién dice que no lo podemos lograr?
A pesar de todos los problemas de nuestro país
hay personas que han sido emprendedoras
y han sido exitosos en sus proyectos,
El límite te lo pones tú,
el éxito de otros no limita los tuyos.»

Desconectate

ELSANCHEZ

______________

Genial conocer a más #PersonasGeniales cada día.

Seguir tomando buenas decisiones y aprendiendo
de las experiencias propias y las de los demás.

Gracias por leer.

ELSANCHEZ

Llegué un poco tarde a el Instituto Universitario de
Diseño Las Mercedes
, donde era la cita con el maestro
John Moore, para su charla-conversatorio sobre los
ambigramas.

El Sr. Moore es un ávido diseñador gráfico, entusiasta
de la tipografía, estudioso de la percepción y la
ambiguedad en el arte y la gráfica.
Tiene más de 20 años de experiencia en su área y
ha realizado varios libros sobre diseño y
tipografías que se venden dentro y fuera de Venezuela.
Ha participado en la Bienal Internacional de Letras
Latinas y dado numerosas charlas y talleres sobre
tipografía, diseños de carteles y ambigramas.

Llegué a la charla cuando ya había empezado, y estaban
proyectando un video de la canción Música Ligera
de Soda Stereo con la letra hecha a punta de ambigramas,
trabajo investigativo y de desarrollo que realiza John
y que nos pone a pensar en la genialidad de su técnica.

ambiguo

Ambiguedad

Moore, nos dice que lo ambiguo es algo que tiene más
de una lectura, que la ambiguedad es antigua, más no
los ambigramas. Escher trabajó muy bien la ambiguedad,
nos dice, mientras se proyectan imágenes del trabajo
de éste, que datan de por ahí en los años sesenta,
como dice John en tono jocoso «hace dos días, fue eso»

Escher

Magritte fue otro que trabajó muy bien la ambiguedad
y fue uno de los que influenció el trabajo de Moore,
al cual admira por el nivel de estética y trasfondo
de su obra. Comparte con nosotros una frase de Magritte
«La realidad esconde aquello que no vemos».

Dice también que al cerebro le gusta acomodar las cosas
como él las conoce y la ambiguedad rompe esos paradigmas.

Ambiguedad

Moore, arriba en la foto, nos muestra un estudio del espacio
que realizó, para dar a entender esto que nos explica sobre
la percepción que tenemos de las cosas, del espacio.
Ambas fotos proyectadas son una misma imagen, solo que están
rotadas de cabeza para que podamos apreciar el efecto
que causa en nuestra forma de verla, en ambas se nota la
diferencia de profundidad, dada por el uso del color
y la forma en que asumimos las sombras y las figuras.

Antes del ambigrama se trabajaba con el dibujo de doble lectura,
pero no en la tipografía o las palabras.

doble lectura

ambigrama

Los ambigramas se empezaron a desarrollar en la tipografía
en el año 1900, pero no fue sino hasta la época de Raymond
Loewy (1964) que se empezó a tener una mayor noción
de lo que se podía realizar en el ambito de los ambigramas.

Nos habla y muestra obras de Doug Hofstadter (1969),
Tom Carnase, John Langdon (1971), Robert Petrick (1974),
Scott Kim (1979), Claude Dieterich y Nikita Prokhorov,
entre otros.

Moore nos dice que la memoria está asociada a la zona
de confort y que a través de ella podemos analizar
la forma en que vemos las cosas, percibimos las palabras,
reconocemos los signos y nos acostumbramos o no
a ciertas tipografías al leer, es la contraforma
la que te ayuda a entender en muchos casos y el manejo
del espacio se puede entender cuando lo miras al revés.

Dice que hay más contenido en la parte superior que
en la inferior de las palabras.

las palabras

«El ilusionista busca que el truco no se note»
Sostiene que en los ambigramas se trabaja con la simetría
de la letra, ya sea vertical, horizontal o rotativa.

Hay diferentes tipos de ambigrama, de espejo, naturales,
de cadena, en movimiento en cuanto a la morfología.

En cuanto estilo también tenemos estas variedades:

estilos de ambigrama
Algunos ambigramas de su creación

Ambigramas John Moore

Ambigramas

John Moore

Su proceso de creación del ambigrama empieza por
el análisis, a raíz de esto surge la idea,
luego el boceto, las alternativas de diseño,
los ajustes y esto da como resultado el arte.

Se despide con un interesante video sobre
todos sus ambigramas y nos deja con la siguiente
frase: «Lo digital ha avanzado tanto
que tenemos la oportunidad de volver a lo manual»

Acuarelas por John Moore
Acuarela de John Moore

___________________

Agradecido con el maestro John Moore,
con el Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes
y con mis colegas de Design In Venezuela
por permitirme asistir a esta interesante
y productiva charla.

Vi esta calcomanía en el baño del instituto
y la comparto con ustedes a modo de reflexión:

 photo 11_zps954d528c.jpg

Gracias por leer

ELSANCHEZ

La segunda charla del ciclo de charlas en HausTags
Estuvo a cargo del ilustrador Edo,
reconocido por sus trabajos de humorismo gráfico,
en el que plasma con ingeniosidad, temas de la actualidad
y del acontecer político nacional.
Ha realizado 10 exposiciones y trabajado para diarios
como El Diario de Caracas, El Camaleón, Economía Hoy
y El Mundo. Puedes ver más del trabajo de Edo en su blog.

La Ilustración en el Campo Laboral

 

Edo

En los 90’s se inició en el diseño y la ilustración
y desde muchacho se interesó por las ilustraciones
de Zapata y Quino,
cuenta en sus anécdotas, que en una vez llevó
una ilustración a El Diario de Caracas para que
la revisara el director y poder entrar a trabajar en
ese periódico y le dijeron: «ésto no tiene humor»
y fue ahí donde comprendió que sus ilustraciones
debían tener ese toque de genialidad para que su
trabajo rindiera más frutos.

Opina que la ilustración se ve como una profesión
subpagada, dice que «si ustedes no valoran su trabajo
nadie lo va a valorar». Y concuerdo con él en este aspecto,
pienso que la raíz del éxito está en saber que lo que
realizamos con tanto esfuerzo, visión y cariño tiene
un valor que quizá no lo vea el cliente, pero que uno
es quien debe estipular ese valor y respetarlo.
Cuenta también que hay que saber en qué momento hacer
trabajos en manera de intercambio con el cliente y cuándo
es mejor cobrar. Edo realiza trabajos con Chataing TV
a modo de intercambio publicitario, lo cual es bien
sensato y positivo ya que considera que no se le da hoy
en día mucha cabida a la ilustración en la TV.

Chataing TV

Para Edo, trabajar en la política le ha dado renombre
y ha contribuido a que más gente lo conozca.
Cree en el dibujo a diario.

Empezó a trabajar con la Cadena Capriles el año 99
en la revista La Cadena Tricolor, así como en ilustraciones
de opinión en el periódico.
La esencia de su trabajo es la metáfora,
nos dice que tiene una gaveta donde guarda las ideas
que se le van ocurriendo, para cuando está difícil
enfrentarse a la hoja en blanco.
Tuitea las ideas que se le vienen a la mente y si
gustan entre su público, las lleva a caricaturas.

Edo cree en las caricaturas atemporales.
Afirma que «este es un trabajo de actitud, si no tienes
actitud, estás fregado»
Ilustra sobre política, pero también lo llaman de
la empresa privada para que realice ilustraciones
en publicaciones impresas, para resaltar los valores
del empleado ideal, como en esta caricatura:

Pinocho

En sus exposiciones busca plasmar más el arte
que otra cosa, se enfoca en producir piezas únicas,
obras que vende a precios interesantes (que no cobraría
cualquier ilustrador hoy en día en un quinceyúltimo),
fruto del trabajo, trayectoria, enfoque y desarrollo
de ideas, así como producción y acabados únicos.

 photo 6_zps38c0d72e.jpg
Jimi Hendrix por Edo

 photo 7_zps17ae4b05.jpg
Cruz Diez por Edo

Se despide con la frase:
«El Humor tiene la esencia de lo sencillo y lo complejo»

Design In Vzla
_________

Aprendí mucho en este conversatorio, por eso quise
transmitirles lo que me quedó de este ejemplar
entusiasta del humorismo gráfico,
A la orden por acá.

ELSANCHEZ

El día de hoy se realizó la primera de una serie de
charlas-conversatorios en el instituto HausTags,
ubicado en la Torre Phelps. En esta oportunidad estuvo
a cargo del Diseñador Gráfico y Director Creativo
Daniel Zapata, allí estuve con mis colegas de
Design In Venezuela tomando nota y fotos
para compartirlas contigo por ésta via.

Llegamos media hora antes de que empezara la charla y
pudimos conversar con Daniel y varios estudiantes de
Diseño allí presentes sobre lo que es el proceso creativo
para trabajar ideas y convertirlas en diseño,
intercambiamos opiniones sobre la experiencia
de trabajar independientes y con clientes fijos,
luego de eso empezó su ponencia.

Está vivo

Daniel nos cuenta que empezó en el Diseño Gráfico
hace 11 años, se desarrolla trabajando en branding,
conceptualiza, bocetea, escribe, piensa y busca
solución a las cosas que surgen en su labor.

Piensa y afirma que el diseño es visión, poder proyectar
las cosas, convertir la creatividad en funcionalidad.
Cree en el trabajo en equipo y considera que el diseñador
es pieza fundamental en la elaboración y ejecución
de proyectos.

Dice que el diseño es un producto y un proceso,
es el camino y no sólo la meta.
Considera que un diseñador puede especializarse
en muchas áreas porque tiene la capacidad de ver cosas
donde nadie las ve.

El Diseño Gráfico

Para él el diseño nace de una necesidad, de un problema
al que hay que darle solución, para esto los procesos
de desarrollo de un diseño son: investigación, análisis,
ideas, producción y producto final.

Afirma que el diseño está vivo y los diseñadores
les damos vida a nuestras creaciones, confía en que hay
que pensar en todo, no solamente en lo estético
y que el diseño no es arte, se pueden ayudar el uno al otro,
pero son dos disciplinas diferentes.

Vimos ejemplos de sus trabajos como Director Creativo
y nos dio  también una muestra de diseños alrededor del mundo
que están correctamente realizados y otros que fueron
mal planteados o mal desarrollados para que detectáramos
las fallas y errores de los mismos.

La pasé muy bien en el conversatorio, luego nos fuimos
a tomar café y seguir con la conversa, la cual estuvo
muy interesante y junto a Jess de Design In Venezuela,
tratamos temas sobre diseño, religión y sueños.

Design In Vzla

Excelente actividad la de esta noche, me ayuda a
confirmar que existen cada vez más buenas personas
centradas en sus metas y dispuestas a crecer y contribuir
al crecimiento personal y académico de los demás.

Espero que se repita, a seguir creando!

A %d blogueros les gusta esto: