Archivos para las entradas con etiqueta: arte
He estado pendiente en éste 2013 de la comunicación.
De la conversación que entablo con mis amigos,
del mensaje que transmito, del modo en que me expreso
del legado que dejo para la posteridad.
Y en ésta época estamos en el mejor momento
para comunicarnos. El internet, que nos conecta
con millones de personas alrededor del planeta,
la facilidad para aprender otros idiomas,
la sencilla capacidad de trascender a nuestra era,
el poder que tenemos de cambiarnos a nosotros mismos,
de participar y transmitir nuestra visión del/al mundo.
En otro texto escribí que la escritura es uno
de los mejores descubrimientos/inventos de la sociedad,
y la comunicación es uno de los mayores avances
en nuestra humanidad. Y aún hoy en día,
miles de años después del boom de los pensadores griegos,
mucha gente tiene problemas de comunicación.
Y no me refiero a problemas en la universidad o de
esos problemas entre gobernantes que hacen que aún
exista la guerra, me refiero a problemas más individuales
como la comunicación en la familia, donde los hijos
son los incomprendidos y los padres no se saben explicar.
Leer el resto de esta entrada »
La cita era en El Mercadito de La Plaza, espacio donde
se reúnen diversos creativos con sus marcas a exponer
y vender sus productos, di una vuelta por los espacios
que componían El Mercadito y pude ver mucho diseño de ropa
como las VIP Sisters, Oneye, Onoto (carteras) y
diseño gráfico/ilustración como los muchachos de Chocotoy,
libretas, cuadernos y portarretratos como la gente de
Buruza, y fotografías, con un trabajo muy parecido
al que quiero realizar con Undialavez, impresas
en Glassé y postales, los amigos de CCS Para Llevar.
Luego de dar una vuelta encontré el lugar al que planeaba
ir a mostrar mi fanzine, el stand del OFFF Festival
me presenté y conocí a Joe, quien es parte del staff
del OFFF, le mostré mi fanzine y me dijo que si quería
lo podía dejar en la mesa donde estaban trabajos
como los de Chocotoy y otras ilustraciones muy interesantes
de otros participantes.
Me dijo que tenían disponibles fotocopiadoras y scanners
para que les dejara copias de los trabajos con los que
quisiera participar en una fanzine que ensamblarán
para exhibir en el Festival OFFF.
¡Genial!
Mis fanzines en el Stand del OFFF CCS
Pasé al stand como si fuera mi casa,
me senté y ojeé unos libros super interesantes
sobre tipografía, street art e ilustración,
hasta tuve el chance de ver las páginas de la famosa
revista Juxtapox, en breve te muestro las imágenes
que me gustaron de las revistas/libros que vi hoy.
Conversé con Eduardo sobre street art, hablamos
del reto de ser artista en estos tiempos de internet,
De Banksy, de Obey y de Ergo y fue así
como supe que había un documental de Obey
el cual para el momento de redactar esto
aún no he visto, pero que está disponible a continuación:
Eduardo me contó sobre sus trabajos en el área de 3D
y hablamos un rato mientras lo veía ilustrar con
marcadores a una peculiar niña contenta que tenía
una armadura y una metralleta, combinando así
en el dibujo, lo irónico de lo cruel y lo angelical:
Luego los muchachos ilustraron unas columnas dispuestas
a los lados del Stand y les tomé algunas fotos
mientras lo hacían:
Chocotoy haciendo un osito que se derretía
Legz ilustrando las letras del OFFF
Ricardo haciendo un personaje tipo calavera con dragón.
También estuvieron unas chicas ilustrando y así
se veía todo desde donde estaba sentado:
Y ella es Milena, una muchacha muy elocuente
que conocí hoy y que habló un rato conmigo sobre su
experiencia en ilustración y su trabajo en la ONG:
Acá están las cosas que más me inspiraron
de las revistas & libros que vi:
La pasé excelente y fue una nueva experiencia el poder
mostrar y vender mis fanzines, ¡hasta se llevaron una
sin avisar! pero bueno, cosas que pasan,
¡espero la disfruten!
Gracias a los amigos de OFFF y a mi colega Jess
de Design In Venezuela por acompañarme.
Espero que me guarden mi entrada para poder ir al
OFFF a escribir mi reseña sobre las charlas que
tenga la oportunidad de ver.
A la orden para lo que salga,
Llegué un poco tarde a el Instituto Universitario de
Diseño Las Mercedes, donde era la cita con el maestro
John Moore, para su charla-conversatorio sobre los
ambigramas.
El Sr. Moore es un ávido diseñador gráfico, entusiasta
de la tipografía, estudioso de la percepción y la
ambiguedad en el arte y la gráfica.
Tiene más de 20 años de experiencia en su área y
ha realizado varios libros sobre diseño y
tipografías que se venden dentro y fuera de Venezuela.
Ha participado en la Bienal Internacional de Letras
Latinas y dado numerosas charlas y talleres sobre
tipografía, diseños de carteles y ambigramas.
Llegué a la charla cuando ya había empezado, y estaban
proyectando un video de la canción Música Ligera
de Soda Stereo con la letra hecha a punta de ambigramas,
trabajo investigativo y de desarrollo que realiza John
y que nos pone a pensar en la genialidad de su técnica.
Moore, nos dice que lo ambiguo es algo que tiene más
de una lectura, que la ambiguedad es antigua, más no
los ambigramas. Escher trabajó muy bien la ambiguedad,
nos dice, mientras se proyectan imágenes del trabajo
de éste, que datan de por ahí en los años sesenta,
como dice John en tono jocoso «hace dos días, fue eso»
Magritte fue otro que trabajó muy bien la ambiguedad
y fue uno de los que influenció el trabajo de Moore,
al cual admira por el nivel de estética y trasfondo
de su obra. Comparte con nosotros una frase de Magritte
«La realidad esconde aquello que no vemos».
Dice también que al cerebro le gusta acomodar las cosas
como él las conoce y la ambiguedad rompe esos paradigmas.
Moore, arriba en la foto, nos muestra un estudio del espacio
que realizó, para dar a entender esto que nos explica sobre
la percepción que tenemos de las cosas, del espacio.
Ambas fotos proyectadas son una misma imagen, solo que están
rotadas de cabeza para que podamos apreciar el efecto
que causa en nuestra forma de verla, en ambas se nota la
diferencia de profundidad, dada por el uso del color
y la forma en que asumimos las sombras y las figuras.
Antes del ambigrama se trabajaba con el dibujo de doble lectura,
pero no en la tipografía o las palabras.
Los ambigramas se empezaron a desarrollar en la tipografía
en el año 1900, pero no fue sino hasta la época de Raymond
Loewy (1964) que se empezó a tener una mayor noción
de lo que se podía realizar en el ambito de los ambigramas.
Nos habla y muestra obras de Doug Hofstadter (1969),
Tom Carnase, John Langdon (1971), Robert Petrick (1974),
Scott Kim (1979), Claude Dieterich y Nikita Prokhorov,
entre otros.
Moore nos dice que la memoria está asociada a la zona
de confort y que a través de ella podemos analizar
la forma en que vemos las cosas, percibimos las palabras,
reconocemos los signos y nos acostumbramos o no
a ciertas tipografías al leer, es la contraforma
la que te ayuda a entender en muchos casos y el manejo
del espacio se puede entender cuando lo miras al revés.
Dice que hay más contenido en la parte superior que
en la inferior de las palabras.
«El ilusionista busca que el truco no se note»
Sostiene que en los ambigramas se trabaja con la simetría
de la letra, ya sea vertical, horizontal o rotativa.
Hay diferentes tipos de ambigrama, de espejo, naturales,
de cadena, en movimiento en cuanto a la morfología.
En cuanto estilo también tenemos estas variedades:
Algunos ambigramas de su creación
Su proceso de creación del ambigrama empieza por
el análisis, a raíz de esto surge la idea,
luego el boceto, las alternativas de diseño,
los ajustes y esto da como resultado el arte.
Se despide con un interesante video sobre
todos sus ambigramas y nos deja con la siguiente
frase: «Lo digital ha avanzado tanto
que tenemos la oportunidad de volver a lo manual»
___________________
Agradecido con el maestro John Moore,
con el Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes
y con mis colegas de Design In Venezuela
por permitirme asistir a esta interesante
y productiva charla.
Vi esta calcomanía en el baño del instituto
y la comparto con ustedes a modo de reflexión:
Gracias por leer
Cuántas palabras verás nacerán del tiempo
Si ya no tengo sonido ni luz no hay más
Recapacito y trabajo en función a eso
Olor a tinta se mezcla con moho y sal
Cuántos segundos se esperan en un comienzo
Siete presentes compiten y cuál da más
La sol converge en palabras y yo no apuesto
Nada de esto nadie nunca entenderá
Once Varas.
Dime respuestas, preguntas, con o sin texto
Son testimonios dolor y cosas de atrás
Son tu presente, pasado, subido en puestos
Soy pasajero de un bus y de un circo más
Ya nada importa, mentira, me importa esto,
Son las palabras unidas una obra más
Gracias te doy por leer o escuchar de nuevo,
Ya no te cortes te pido busca tu paz
Once Varas.
Rueda de prensa
Los avances en la ciencia son tangibles: curan enfermedades, facilitan la vida, brindan conocimiento, salvan,
Los avances del arte se adentran en el humano: creas, imaginas, tu alma crece, compartes paz y alegría.
Las artes y la ciencia son dos disciplinas valiosas que deben comunicarse a más personas,
No tienen suficiente difusión para lo mucho que hacen por nosotros,
empezando porque nos muestran la libertad, nos invitan a fomentarla, a compartirla.
Seguir creando, seguir creciendo.
Desde siempre el disfraz de sociedad y humanidad que tenemos puesto
dominó a través de la mentira, la cual estaba fumando compasión en nuestras caras,
pintándonos palomas en murales, mofándose de nuestros avances,
Y nosotros distraídos como el hamster en su rueda.
El arte es el diseño del subconsciente.
El diseño es el arte del consciente.
Quien diga que no se puede evolucionar en el arte,
es un ser egoísta, conforme.
Yo no considero que TODO se haya hecho,
aún queda mucho por crear para la mente humana
Aún queda mucho para que viva el alma,
muchos descubrimientos e inventos,
Sonidos por escuchar, texturas por ver,
música para tocar, sabores por sentir.
Inevitablemente, vivimos conociendo nuestro entorno
y su relación con nuestro verdadero YO.
Entonces, ¿para qué limitarse?
Hater
Tus malas intenciones las ataco con metralletazos de aire
cada bala en tu frente es una palabra entrando en tu conciencia
Virus, virus mientras lo que produces es asco
Me alimento de tu bonanza
Me nutro de la mierda
que produces, escarabajo.
Mis gritos te dañan más que tus puños en el aire
mi voz se cuela y cae adentro de tus neuronas
tus golpes se curan en dos días
mis frases serán vida, eternamente.
No hay problema, es sólo tuyo, si lo creas
sigo mi paso, mientras tiras mierda,
tiras patadas al aire, apoyado en tus mocos y garrapatas
Yo me valgo de mi intelecto, de mi arte y de mis obras
para demostrarme que soy y estoy mejor que nunca.
Sin importarme todo lo demás
Construyo.
/Choquemos entonces./
Vivamos la ráfaga que destella balas en el estrellado cosmos
obviemos lo importante, mientras nos concentramos en esto
levántate cuando te estén atropeyando
vira los ojos cual timón de serenidad
ama, que mañana no existe
muere, que ayer ya no es hoy
olvida lo que no te interrumpe
sal de tu caparazón.
artífice, artista y legúmbre
libera la rabia que tienes
ordena los soles en fila.
quita de tu camino
ultimatos unísonos y úlceras
epítetos monstruos de mal
nada los mares de puños
usa tu voluntad, ante
nervios estamos viscosos
constante batallla
amarga felicidad
falta de sobra
-unos kilómetros-
impactos de
-más cerca-
omnipresencia agu-
sin mirar, desierto.
Cumplo con mostrarte lo que ignoras.
Comunica.
El Arte en sí mismo es una respuesta a la necesidad del autor.
El Diseño es respuesta a la necesidad del consumidor.
La Comunicación Visual conjuga ambas respuestas.
Es el concepto mediante la forma, lo que te responde
y te hace cuestionar.
Transmite mensajes y se nutre con que lo veas.
Comunicar es entender que existimos y que queremos mejorar.
Comunica.
Has sido el lienzo de esta pintura, has sido la pintura de este artista.
Has sido el tema de sus ideas. Has sido todo este cuento.