Archivos para las entradas con etiqueta: las mercedes
Llegué un poco tarde a el Instituto Universitario de
Diseño Las Mercedes, donde era la cita con el maestro
John Moore, para su charla-conversatorio sobre los
ambigramas.
El Sr. Moore es un ávido diseñador gráfico, entusiasta
de la tipografía, estudioso de la percepción y la
ambiguedad en el arte y la gráfica.
Tiene más de 20 años de experiencia en su área y
ha realizado varios libros sobre diseño y
tipografías que se venden dentro y fuera de Venezuela.
Ha participado en la Bienal Internacional de Letras
Latinas y dado numerosas charlas y talleres sobre
tipografía, diseños de carteles y ambigramas.
Llegué a la charla cuando ya había empezado, y estaban
proyectando un video de la canción Música Ligera
de Soda Stereo con la letra hecha a punta de ambigramas,
trabajo investigativo y de desarrollo que realiza John
y que nos pone a pensar en la genialidad de su técnica.
Moore, nos dice que lo ambiguo es algo que tiene más
de una lectura, que la ambiguedad es antigua, más no
los ambigramas. Escher trabajó muy bien la ambiguedad,
nos dice, mientras se proyectan imágenes del trabajo
de éste, que datan de por ahí en los años sesenta,
como dice John en tono jocoso «hace dos días, fue eso»
Magritte fue otro que trabajó muy bien la ambiguedad
y fue uno de los que influenció el trabajo de Moore,
al cual admira por el nivel de estética y trasfondo
de su obra. Comparte con nosotros una frase de Magritte
«La realidad esconde aquello que no vemos».
Dice también que al cerebro le gusta acomodar las cosas
como él las conoce y la ambiguedad rompe esos paradigmas.
Moore, arriba en la foto, nos muestra un estudio del espacio
que realizó, para dar a entender esto que nos explica sobre
la percepción que tenemos de las cosas, del espacio.
Ambas fotos proyectadas son una misma imagen, solo que están
rotadas de cabeza para que podamos apreciar el efecto
que causa en nuestra forma de verla, en ambas se nota la
diferencia de profundidad, dada por el uso del color
y la forma en que asumimos las sombras y las figuras.
Antes del ambigrama se trabajaba con el dibujo de doble lectura,
pero no en la tipografía o las palabras.
Los ambigramas se empezaron a desarrollar en la tipografía
en el año 1900, pero no fue sino hasta la época de Raymond
Loewy (1964) que se empezó a tener una mayor noción
de lo que se podía realizar en el ambito de los ambigramas.
Nos habla y muestra obras de Doug Hofstadter (1969),
Tom Carnase, John Langdon (1971), Robert Petrick (1974),
Scott Kim (1979), Claude Dieterich y Nikita Prokhorov,
entre otros.
Moore nos dice que la memoria está asociada a la zona
de confort y que a través de ella podemos analizar
la forma en que vemos las cosas, percibimos las palabras,
reconocemos los signos y nos acostumbramos o no
a ciertas tipografías al leer, es la contraforma
la que te ayuda a entender en muchos casos y el manejo
del espacio se puede entender cuando lo miras al revés.
Dice que hay más contenido en la parte superior que
en la inferior de las palabras.
«El ilusionista busca que el truco no se note»
Sostiene que en los ambigramas se trabaja con la simetría
de la letra, ya sea vertical, horizontal o rotativa.
Hay diferentes tipos de ambigrama, de espejo, naturales,
de cadena, en movimiento en cuanto a la morfología.
En cuanto estilo también tenemos estas variedades:
Algunos ambigramas de su creación
Su proceso de creación del ambigrama empieza por
el análisis, a raíz de esto surge la idea,
luego el boceto, las alternativas de diseño,
los ajustes y esto da como resultado el arte.
Se despide con un interesante video sobre
todos sus ambigramas y nos deja con la siguiente
frase: «Lo digital ha avanzado tanto
que tenemos la oportunidad de volver a lo manual»
___________________
Agradecido con el maestro John Moore,
con el Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes
y con mis colegas de Design In Venezuela
por permitirme asistir a esta interesante
y productiva charla.
Vi esta calcomanía en el baño del instituto
y la comparto con ustedes a modo de reflexión:
Gracias por leer
La Vida del Freelance
Este post viene con audio incluido.
En este capítulo de Undialavez, vengo a relatarte mi experiencia
como Diseñador Gráfico Independiente o como suelen llamarlo
«Freelance». En el mes de Mayo fui a un curso de un fin de semana
en la Escuela de Creativos Brother, con ponencias de personas
importantes en el diseño y la publicidad de Venezuela, tomé nota,
llené mis expectativas y la pasé genial.
En ese curso podías aplicar para hacer una pasantía en una de las
5 agencias reconocidas que participaron en el evento.
Había que crear el concepto para una campaña sobre las olimpiadas
para personas especiales, y aunque mi concepto fue bien recibido,
no fui seleccionado para dichas pasantías.
Eso no me desanimó.
Decidí al día siguiente actualizar mi currículum y portafolio y enviarlo
a las agencias que participaron en el evento, actualicé también
mi información en linkedin y empecé a agregar gente que trabajara
en mi misma carrera o que ocupara cargos importantes en empresas
donde yo quisiera trabajar y cuando me aceptaban como su contacto
les enviaba mi curriculum+portafolio via correo electrónico.
Al principio no me llamaban pero a mediados de junio empezó
a sonar el teléfono para entrevistas laborales. Yo tampoco es que
sabía muy bien lo que quería, mi plan era aprender más y seguir
creciendo en el Diseño Gráfico, pero aparentemente no era cosa
tan sencilla entrar a trabajar en una agencia.
El momento «cachetón-en-el-rostro»
Fui entrevistado por varias agencias entre Junio y Principios de Julio,
no me hablaron de salario, excepto en el último lugar al que fui,
que queda en La Urbina, (Y yo vivo en San Antonio de Los Altos)
allí me ofrecían 2600Bs más beneficios de la ley.
Cuando le comenté a la futura jefa que me dedicaba a ser freelance
(Pero en realidad era matar tigres, no buscarlos como tal)
la mujer me dijo que en su empresa estaba prohibido realizar
trabajos freelance en horario laboral.
Entonces fue ahí donde entré en razón:
[Y entra la canción que les recomiendo de mi hermana de banda
@JulianaDexa]
DALE PLAY:
¿2600, 3000 Bs vale mi tiempo y mi libertad?
¿Cómo hacen estos mortales que trabajan en esta empresa,
viven todos con sus padres? ¿En qué capsula estuve metido
todo este tiempo? y lo más importante:
¿Qué estaba haciendo con mi vida y hacia dónde quería ir?
Gracias a Dios me entrevistaron y no me volvieron a llamar.
Y digo gracias a Dios, porque desde que salí de esa entrevista a
principios de Julio, cambié el swiche
de mi perspectiva ante la vida y dije:
VOY CON TODO POR MI INDEPENDENCIA.
Y me ha ido genial. Hace poco cerré un negocio de un diseño
para la cola de un avión y cobré más que el salario de Diseñador
Gráfico que me propusieron en la última entrevista,
y sólo me tardé 3 días.
Claro que vale la pena, coño.
Y despertándome a las 8AM, sin colas, sin presiones,
disfrutando mi vida.
Sólo que no todo el mundo se atreve a ser su propio Jefe.
Pero los grandes lo son, se atreven, piensan y actúan, leen,
conversan con gente positiva y van creciendo gradualmente a medida
que disfrutan y construyen su presente.
A continuación te dejo algunos tips que me han funcionado y
espero te sirvan en tu ruta hacia la independencia laboral y personal
¿Cómo puedo desempeñarme como Freelance?
1) Crea tu talento y pónlo a trabajar.
¿Ya estudiaste una profesión? Si aún no lo has hecho es buen
momento para empezar, sólo necesitas constancia, empeño y
visión para lograr todo lo que te propongas, ¿por qué crees que
las carreras de Técnico Superior Universitario duran 3 años?
porque es el tiempo necesario que debes emplear en una tarea para
estar capacitado para ejercerla, si deseas ser cocinero, diseñador o
ilustrador (por poner ejemplos), practica, estudia y enfócate.
2) Crea un portafolio en la web, tarjetas de presentación
y sal a buscar clientes
Una vez ya tengas tu talento listo para trabajar, lo que querrás
es producir dinero y ser exitoso, esto lo lograrás a través de tus
futuros clientes, y de brindar un buen servicio. Para que ellos sepan
sobre tu trabajo, es necesario que utilices los medios digitales
y convencionales para dicho fin. Estos son, la palabra/comunicación/
relaciones públicas, las tarjetas de presentación
y tu portafolio en la web.
El portafolio será la muestra del servicio que le puedes
brindar a tu cliente.
Parece extraño pero cada vez menos gente entiende la importancia
de tener tarjetas de presentación listas para regalarle a tus futuros
clientes. Nunca sabrás quién te puede recomendar.
3) Patea calle
Nadie va a llegar a tu casa a preguntar si tu eres el muchacho que
hace las páginas web.
4) Rodéate de gente positiva y de gente que te pueda ayudar
en tu trabajo.
Forma equipos de trabajo, recientemente realicé una alianza con
mi amiga diseñadora y compañera de estudios Iraida Rojas
y ahora hacemos páginas web entre los dos. Yo me dedico a buscar
clientes y un poco al área gráfica de la página y ella se encarga
de la otra parte de diseño y la programación.
5) Lee libros que te inspiren.
«Aproveche lo que otros han escrito, a fin de que usted pueda
aprender fácilmente lo que a otros ha costado tanto esfuerzo»
Sócrates.
Te recomiendo leer: Piense y Hágase Rico de Napoleón Hill,
tu tarea será buscar el PDF en google. 😉
Y un último consejo:
PON MANOS A LA OBRA,
¡HÁZLO YA!
Comparte este escrito si te gustó y sígueme por twitter: